Descubre el cuento

Entra en "El País del Tablero", un cuento ilustrado que transforma el ajedrez en una experiencia lúdica, visual y afectiva para los más pequeños.
Desde las primeras páginas, el tablero cobra vida con personajes encantadores, rimas, gestos y juegos que ayudan a niñas y niños a aprender los movimientos de las piezas, desarrollar el pensamiento lógico y disfrutar del aprendizaje mientras juegan.
Este cuento no solo enseña ajedrez: lo convierte en un lenguaje para imaginar, moverse, expresarse y crecer.

En el País del Tablero
"En el País del Tablero" es una aventura educativa, visual y afectiva que introduce a los más pequeños en el mundo del ajedrez educativo de manera lúdica: las piezas, filas, columnas y diagonales cobran vida con personalidades propias; el tablero se convierte en un mapa del tesoro; y los movimientos de las piezas se aprenden de forma natural y divertida gracias a retahílas rítmicas, gestos y juego corporal, que permiten memorizar y comprender las reglas del juego, a la vez que refuerzan contenidos curriculares de manera lúdica y significativa.

Cada página nace de experiencias reales en el aula, donde el ajedrez actúa como una herramienta transversal y motivadora. Dirigida a niños y niñas desde los tres años, esta obra no busca formar campeones, sino estimular el pensamiento lógico, la atención, la orientación espacial, la expresión oral y la creatividad, respetando siempre el ritmo madurativo infantil.
Una puerta abierta a la globalización del aprendizaje, con el ajedrez como hilo conductor y la imaginación como guía.
Objetivos pedagógicos y propuesta educativa
"En el País del Tablero" es mucho más que un cuento: es una propuesta educativa diseñada para introducir el ajedrez en edades tempranas de manera lúdica, visual y afectiva, integrándolo en el proceso de aprendizaje como una herramienta globalizadora y transversal. Entre sus principales objetivos pedagógicos destacan:

- Desarrollar el pensamiento lógico y estratégico, promoviendo la reflexión y la toma de decisiones.
- Fomentar la atención, la concentración y la creatividad, a través del juego, la narrativa y la imaginación.
-
Introducir conceptos espaciales y matemáticos de forma natural, como:
- Direccionalidad: horizontal, vertical, diagonal, adelante, atrás, izquierda, derecha, en línea recta, en "L".
- Coordenadas cartesianas: identificación de filas y columnas mediante números y letras.
- Relaciones espaciales: dentro/fuera, cerca/lejos, arriba/abajo, entre, junto a.
- Series, secuencias, patrones, simetría, clasificación y noción de cantidad (ordinal y cardinal).
- Estimular la expresión oral, la comunicación no verbal, la memoria y la motricidad, mediante retahílas rítmicas, gestos, dramatización y juego corporal.
- Introducir el pensamiento computacional y la robótica educativa con propuestas que desarrollan la codificación básica y el razonamiento secuencial.
-
Fomentar valores y habilidades sociales esenciales, como:
- El control del primer impulso (pensar antes de actuar).
- La gestión emocional, la empatía y la resiliencia.
- Las reglas de cortesía del juego: dar la mano, respetar turnos, aceptar el resultado, aprender de los errores.
- La actitud positiva ante el esfuerzo, la cooperación y el respeto.
Público ideal
- Niños y niñas desde los 3 años.
- Docentes de Educación Infantil y Primaria, como recurso pedagógico transversal.
- Familias interesadas en acompañar el aprendizaje desde casa de forma lúdica y significativa.
- Centros escolares, bibliotecas, talleres de ajedrez y proyectos educativos que apuesten por materiales que combinan juego, emoción y aprendizaje.

Sugerencias de uso
- En el aula: puede trabajarse como parte de un proyecto globalizado que integre lenguaje, lógica, psicomotricidad, matemáticas, valores y emociones. También puede utilizarse en sesiones específicas o en rincones de aprendizaje.
- En casa: se convierte en un cuento para compartir, con propuestas que invitan al juego simbólico, la dramatización y el descubrimiento compartido.
- En actividades extraescolares o talleres: puede utilizarse como material de iniciación al ajedrez educativo desde una perspectiva creativa e inclusiva.
Su enfoque narrativo, intuitivo y afectivo permite que tanto familias como educadores puedan usarlo sin necesidad de formación previa en ajedrez.